Amado Consultores
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El sector de los emprendedores y las Startups

Un informe completo con las principales novedades, noticias y tendencias sobre lo que se está haciendo en este sector.
062015-mercadoclientes

El despegue de las ‘start up’ lanza nuevas firmas legales

Expansión

Los despachos se adaptan a un nuevo mercado

Si bien en España hay todavía mucho camino por recorrer en cuanto a la creación de ‘start up’ ligadas al mundo de la abogacía, es cierto que los despachos son conscientes de la creciente tendencia emprendedora y están buscando el modo de aprovechar las oportunidades que se presentan en el asesoramiento a negocios incipientes. Así lo muestra, por ejemplo, el hecho de que actualmente estén diseñando nuevas vías de cobro de honorarios cuando su cliente es una ‘start up’.

Según explica el abogado Alejandro Touriño, socio del despacho Ecija, el mercado legal está cambiando mucho en el modo de facturar, alejándose de los honorarios por horas y buscando alternativas. Por ejemplo, existe una tendencia a jugar con los volúmenes, es decir, intentar llegar a acuerdos con incubadoras de ‘start up’ que permitan al despacho acceder a un número alto de clientes de este tipo y trabajar con ellos de forma automatizada. Aunque la rentabilidad sea baja, puede resultar interesante para el bufete si de esos nuevos negocios alguno triunfa.

Por otro lado, otros despachos están apostando por entrar como socios en el capital social de la ‘start up’, lo que implica una apuesta más arriesgada si el proyecto no funciona.

“Una startup necesita que lo jurídico deje de ser un problema y se convierta en valor añadido”

Revista.unir.net

Analizamos esta nueva especialización con Pedro Gil Palencia, socio del Área de Fiscal de Cuatrecasas Gonçalves Pereira en Valencia y Secretario de CVBAN (Asociación de Business Angels de la Comunidad Valenciana).

Las cada vez más complejas exigencias de los emprendedores se convierten en una oportunidad para los despachos jurídicos. 

La problemática inicial de un emprendedor suele consistir en la concreción de un contrato de arrendamiento de local u oficina, contratos de préstamo bancario y gestiones administrativas, Seguridad Social y Administración tributaria. En este entorno, las soluciones jurídicas las aportaba normalmente algún abogado conocido o el gestor administrativo que realizaba los trámites de alta en la actividad.

Sin embargo, asistimos a un creciente, pero todavía reducido número de emprendedores cuya tipología de negocio y  financiación se salen del patrón tradicional y requieren de documentos jurídicos mucho más complejos y menos estandarizados: pactos de socios, estatutos con cláusulas no habituales, etc. Se trata de un nicho de negocio muy incipiente en el que hasta ahora no tenían una participación activa los despachos de abogados.

Los honorarios son, probablemente, la principal barrera de acceso del emprendedor a servicios jurídicos profesionalizados cuando está constituyendo su “start-up’”.

El rol del abogado de startups #StartupLaw

CarlosGuerrero.es

“Para ser abogado hay que pensar cómo emprendedor”

El abogado de startups tiene que participar en el negocio de los emprendedores. Tiene que implicarse de manera emocional y tiene que transmitir el criterio legal y la experiencia en entornos innovadores para ayudar a crecer a la startup.

“Quiero que un abogado me diga cómo hacer las cosas para que mi startup crezca”

Los desafíos más habituales en la operativa empresarial de la startup están relacionados con la protección de los activos intangibles, el asesoramiento en las rondas de financiación con inversores y por último en la venta o desinversión de en sus diferentes versiones.

Para seguir la estela del emprendedor, el abogado tiene que pensar como el emprendedor, anticipándose a sus necesidades, a resolver sus problemas y lo que es más importante, a participar en el negocio del emprendedor como si fuese suyo.

La fiebre emprendedora crea una nueva fuente de negocio

Expansión

Qué buscan los creadores de start up:

  • Los emprendedores se anticipan cada vez más a los aspectos legales de su nuevo proyecto.
  • Los fundadores de start ups buscan despachos y profesionales que tengan conocimientos precisos sobre el negocio en el que operan y que cuenten con la experiencia suficiente en la asesoría y representación de empresas como éstas.
  • De la misma forma que ensamblar un buen equipo es una condición sine qua non para que un emprendedor convenza a un inversor de que le financie, los creadores de start up tienen muy en cuenta el equipo legal con el que trabaja su despacho. La duda sería: ¿quién más en la firma podría trabajar en mi caso? Para estos empresarios no basta con asignar la asesoría o la defensa a abogados junior o a miembros del equipo adscritos a lo que muchos bufetes denominan como paralegal.
  • Los emprendedores valoran el flujo de comunicación. La mayoría quiere estar seguro de que el despacho respeta y comprende esa necesidad de información y su disponibilidad para resolver dudas.

La importancia de los abogados en el desarrollo de una startup

Bbvaopen4u.com

Algunos pueden considerar que se trata de un papel superfluo, sobre todo durante el comienzo de la aventura empresarial, pero alguien experto en materias legales es indispensable desde el principio. No es necesario que se trate de un abogado que trabaje en exclusiva para la startup en cuestión (sobre todo, como decimos, al inicio), pero sí se debe tener a alguien a quien recurrir si se quiere llevar el proyecto al siguiente nivel.

Ignacio de Miguel, en Loogic, lo tiene claro: “Pon un abogado en tu empresa”. Allí recomienda que, desde el principio, se deba incluir la figura de un abogado en el presupuesto de una empresa. “Es el guardaespaldas legal”, afirman. Carlos Blanco, conocido inversor, también ha destacado en varias de sus conferencias la importancia de contar con un buen asesor fiscal y un buen abogado cuando se decide emprender un nuevo negocio.

Cómo ser abogado de StartUps y no morir en el intento

Legaltoday.com

A grandes rasgos, la diferencia entre una pequeña empresa y una StartUp es que la segunda se encuentra por definición en una fase embrionaria –es decir, aspira a dejar de ser una pequeña empresa- y se basa principalmente en la innovación, de manera que, en caso de tener éxito, puede dar lugar a un colosal crecimiento en un plazo relativamente breve de tiempo.

En este contexto, parece oportuno plantearse el papel que jugaría un asesor legal en una StartUp, porque ¿hasta qué punto interesa a los abogados intentar captar a este tipo de empresas como clientes?

Como no podría ser de otra manera, cuando nos encontramos ante una compañía que está emergiendo, cuenta con recursos escasos y, sin duda, su prioridad no será gastarlos en contratar abogados. De esta manera, el abogado se ve obligado a asumir el riesgo de ofrecer sus servicios a un precio que pueda ser afrontado por la StartUp, esperando que la compañía adquiera gran éxito y, como consecuencia, se pueda permitir aumentar las minutas de manera considerable en el futuro. Es decir, el abogado estaría apostando por la empresa, como si de un inversor se tratase.

Las startups buscan abogados tan ‘rompedores’ como sus ideas

Larepublica.co

Asesorar a un emprendedor que pone en marcha un nuevo modelo de negocio implica contar con profesionales con conocimientos multidisciplinares que puedan ofrecer un servicio jurídico global. Su perfil debe ser tan disruptivo como el de los emprendedores a los que va a asesorar: un analista de riesgos que entienda el negocio de su cliente.

Los abogados que han formado parte de los procesos de revolución económica a través de empresas como Uber, Spotify, Amazon o Homeaway tienen algo en común y es que “han entendido que las reglas de juego no son permanentes, que sus clientes estaban dispuestos a arriesgar y que necesitaban a una suerte de consigliere para ese camino”, explica Alejandro Touriño, socio del despacho Ecija y director del programa Startup Lawyers de IE Law School.

En definitiva, se podría decir que se trata de una nueva especialidad en el mercado de servicios jurídicos. Este tipo de profesionales tiene que tener una visión global de los aspectos legales que puedan afectar a sus clientes. 

Por ello, sus conocimientos deben abarcar cuestiones muy diversas, que van desde la protección legal de una idea innovadora hasta los aspectos jurídicos de una ronda de financiación, pasando por todo lo relativo a los aspectos fiscales y laborales de la start up, la elección de la forma societaria, la regulación de la relación entre los socios o la anticipación ante las barreras legales que el emprendedor puede encontrar a la hora de internacionalizar su negocio.

Cómo tiene que ser un despacho de abogados para emprendedores y startups

CarlosGuerrero.es

La fiebre emprendedora crea una nueva fuente de negocio

Los fundadores de ‘start up’ buscan en los bufetes modelos de asesoría legal y determinados perfiles profesionales que satisfagan las necesidades específicas y diferentes de unas compañías peculiares.

La idea, el plan de negocio, las posibilidades de financiación, el equipo… Todos son factores decisivos para quien se decide a lanzar su propio proyecto. Pero cada vez más emprendedores se lamentan de no haber prestado la atención debida, en el inicio de su aventura empresarial, al hecho de contar con un buen abogado.

Las start up que crean estos innovadores se caracterizan por aportar remedios novedosos a problemas para los que otros no han visto la solución. Esta mentalidad start up genera compañías diferentes con características específicas. Y la necesidad creciente de asesoría brinda nuevas oportunidades de negocio a las firmas de abogados. Con estas posibilidades llegan también perfiles profesionales distintos que los bufetes deben desarrollar y a los que han de adaptarse para resultar útiles a estos nuevos clientes.

Ivo Portabales, socio de Dutilh Abogados, explica que  “aunque no hay un retorno inmediato en la asesoría a estos creadores de start up, sí se puede hablar de dos beneficios a corto plazo para los bufetes: en primer lugar, estamos cultivando a futuros clientes para nuestros despachos y, además, conseguimos que nuestros equipos de profesionales crezcan con todo esto”.

Gonzalo Cerón, socio de Olleros, insiste en que “los despachos no pueden estar ciegos ante estos movimientos. “Estas nuevas necesidades de asesoramiento jurídico rompen de alguna forma las costuras de la filosofía de facturación de un gran despacho y ahorman una nueva estructura para éste”.

Confidencialidad, privacidad y protección de datos tienen un gran interés para los emprendedores, como también todo aquello que se refiere a la estrategia de patentes o la transmisión, venta y valoración de intangibles; las alianzas estratégicas; la posibilidad de crear puentes con multinacionales y la contratación mercantil. Las cuestiones que tienen que ver con el acceso a las fórmulas de financiación, el capital riesgo y la expansión de la compañía también son clave para los emprendedores.

La necesidad de crear un área de emprendedores en un despacho de abogados

Legaltoday.com

La tendencia actual de los grandes despachos de abogados es la creación de una nueva área de Emprendedores con el objetivo de posicionarse como referentes en el asesoramiento global en innovación tecnológica y digital.

La estrategia de estos grandes bufetes es la de de crear equipos especializados en derecho tecnológico y de internet, M&A, venture capital, private equity, protección de datos, propiedad industrial e intelectual, societario innovación e internacionalización y sectores como biotecnología, aeronáutica, etc, cuya dirección recae en un socio responsable del área con experiencia en ecosistemas emprendedores. 

El objetivo es prestar servicios jurídicos a startups con alto crecimiento o empresas multinacionales con perfil tecnológico en sus fases de expansión y desarrollo, (rondas de financiación, Mercado Alternativo Bursátil, internacionalización), así como el asesoramiento a inversores privados (business angels, fondos de venture capital, etc.), aceleradoras de empresas, incubadoras, universidades, centros de investigación, entre otros y asesoramiento a entidades públicas.

Recomendaciones legales para los nuevos emprendedores y sus start-ups

Fortunylegal.com

En el Plan Jurídico-Fiscal del Business Plan para una start up se deben considerar los siguientes aspectos legales:
 
Forma jurídica y constitución legal. En este punto, es indispensable determinar la forma jurídica adecuada para la nueva empresa. Existen múltiples opciones y debemos escoger la alternativa que mejor convenga para la nueva idea de negocio, teniendo en cuenta también el grado de responsabilidad del empresario (responsabilidad limitada o ilimitada) y la fiscalidad aplicable. Las formas jurídicas más habituales son: empresario individual, sociedad limitada, sociedad anónima, sociedad civil privada o cooperativa.
 
Licencias, permisos y obligaciones registrales. Se deberá tener en cuenta si es necesario obtener licencias y permisos para la apertura del nuevo negocio, así como la información contable necesaria para su gestión. Recomendamos la formalización de un calendario para la legalización del negocio, con el fin de ajustar el tema burocrático con los timings de lanzamiento de la nueva idea en el mercado.
 
Recursos humanos. Perfil y contratación de colaboradores. Se deberá tener en cuenta la relación contractual entre el empresario y el trabajador, determinando los tipos de contratos aplicables a cada perfil y los costes laborales asociados.
 
Patentes y marcas. Protección y explotación de la propiedad intelectual y/o industrial, así como de signos distintivos. Antes de lanzar la idea al mercado, es imprescindible registrar la marca, nombre comercial, logo y slogan. Si es el caso, se deberá patentar también el producto o servicio para garantizar su protección legal.
 
LOPD. Adaptación a la normativa de protección de datos vigente.

Nuevas tecnologías. Derecho Digital, también denominado Derecho TMT (Technology, Media and Telecommunications). Si se dispone de página web y/o webshop será indispensable recibir asesoramiento legal acerca de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluyendo la normativa legal que regula los canales electrónicos, compra online, redes sociales y privacidad.
 
Fiscalidad.

  • Fiscalidad nacional e internacional aplicable. Asesoramiento fiscal.
  • Obligaciones fiscales. Detalle de las obligaciones fiscales de la empresa:
    • IVA (impuesto sobre el Valor Añadido).
    • IS (impuesto de Sociedades).
    • IRPF (impuesto sobre la Renta de Personas Físicas).
    • Otros impuestos.

 
Cobertura de responsabilidades. Se deberán detallar los seguros obligatorios que son necesarios contratar para la buena marcha del negocio. Se deberán tener en cuenta también otros tipos de coberturas, que no por no ser obligatorias puedan dejar de ser interesantes.
 
Finalmente, si la idea de negocio progresa y se empiezan a conseguir buenos resultados, será importante también recibir asesoramiento legal en los siguientes aspectos:

  • Planes de internacionalización de la empresa.
  • Planes de stock options e incentivos para empleados clave.
  • Obtención y firma de alianzas estratégicas.
  • Procesos de financiación, acuerdos de inversión y pactos entre socios y accionistas.
  • Fusiones y Adquisiciones: MBO/MBI, LBO/LBI, BIMBO, Capital Riesgo, Reorganización, Joint Ventures.
  • Asesoramiento a business angels, venture capital y capital riesgo.
  • Soporte legal en salidas al Mercado Alternativo Bursátil.

Abogados y emprendedores: una experiencia en el MIT

Valenciaplaza.com

El Entrepreneur Development Program (EDP) del Massachussets Institute of Technology (MIT) en Boston, Estados Unidos, de la mano del Valencian Global Growth Program, programa pionero en España en materia de mentorazgo e impulso del emprendimiento dirigido a emprendedores y directivos.

En España hace falta más de una mala experiencia para empezar a apreciar los ahorros en contingencias y pleitos futuros, pero sobre todo, para valorar el precio de la tranquilidad. En este país la mayoría de las veces el coste del abogado no se percibe necesario hasta que el mal ya está hecho y hay que solucionarlo.

En realidad tenemos mucho que ofrecer. Todas y cada una de las fases del desarrollo de un negocio tiene un componente jurídico, en una u otra rama (mercantil, patentes y marcas, internacionalización, fiscalidad, etc.), y la mayoría de ellas pueden ser decisivas en un determinado momento y marcar la consolidación del proyecto.

Un buen asesoramiento en todas esas materias es la garantía para evitar muchos problemas futuros o, cuanto menos, para medir los riesgos que en cada caso queremos asumir. Proporciona seguridad al emprendedor pero también a los posibles inversores, puesto que evidencia desde el principio una vocación de seriedad y compromiso, fundamental en la época actual de crédito bancario reducido.

Abogados y leyes para el emprendedor

Emprendedoresfreelance.com

La asesoría de un abogado es fundamental desde el momento en que se piensa en constituir una empresa (sobre todo si consta de varios socios). Aspectos como la elección de la forma jurídica de la empresa o la delimitación mediante contrato de las responsabilidades de cada uno de los socios, pueden ser cruciales desde el principio para el futuro del negocio. Servicios jurídicos ofrecidos habitualmente por los bufetes de abogados a las empresas:

Derecho mercantil

  • Asesoría para constitución de la empresa (Constitución de la sociedad).
  • Generación de contratos con proveedores, colaboradores.
  • Redacción de actas.
  • Contratos de alquiler de oficina, renting de vehículos.

Asesoría laboral, contable y fiscal

  • Contratos laborales, nóminas y pagos a la seguridad social….o autónomos.
  • Asesoría contable, balances anuales.
  • Declaraciones de impuestos, declaración de la renta, pagos trimestrales del IVA.
  • Asistencia en conflictos laborales con los empleados.

Del cumplimiento al diseño: nuevas tendencias en el tratamiento de datos personales por start-ups

Legaltoday.com

La proliferación y consolidación de start-ups que recurren a la recogida y tratamiento de datos de carácter personal para la prestación de sus servicios a través de soluciones tecnológicas innovadoras (big data, mobile apps, wearable devices, web apps, etc.) es un fenómeno que previsiblemente irá en aumento durante el próximo año 2015. Véanse en este sentido aplicaciones como Fever, la red social de voluntariado, HelpUp, o Fitbit que monitoriza –entre otros- la actividad física de sus usuarios o la calidad de su sueño a través de dispositivos (por ejemplo, pulseras) que éstos llevan incorporados durante la utilización del servicio.

A este respecto, debemos tener presente que junto al tratamiento de datos de carácter marcadamente personal (por ejemplo, nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección de correo electrónico, etc.) estas compañías suelen requerir el acceso y tratamiento de otros datos cuya pertenencia a dicha categoría no siempre resulta tan obvia (por ejemplo, la dirección IP, datos biométricos, datos de geolocalización, etc.).

La nueva ley de Crowdfunding

Emprendeconrecursos.com

Hace unos días se aprobó la Ley 5/2015 de Fomento de Financiación Empresarial con la que el gobierno trata de regular las plataformas de financiación participativa.  Esta nueva ley de crowdfunding contempla tanto el crowdlending como el equity crowdfunding (entrada en el capital de empresas o startups).

No hay duda de que la ley de Crowdfunding pretende responder a la amplia variedad de proyectos de negocio o productos que en estos últimos años, los emprendedores y las startups están lanzando al mercado.

La ley de Crowdfunding también regula el tipo de publicidad que pueden realizar las plataformas. En este sentido, se tienen que asegurar de que ningún promotor tiene publicado simultáneamente en la plataforma más de un proyecto. Esto implica respetar el principio de neutralidad.

Un paso importante para regular estas actividades aunque el proceso aún debe mejorar y potenciar que, herramientras de financiación como el crowdfunding y crowdlending, lleguen a toda la sociedad y puedan patrocinarse proyectos diversos relacionados con temas como ehealthfintech, videojuegos, etc.

3 maneras para que tu Startup reduzca sus honorarios legales

JavierSanxchez.com

  1. Negociar tarifas más bajas. La primera cosa que debe hacer es llamar al socio y dígale que usted tiene un problema con los honorarios. La mayoría de los socios de los grandes despachos tienen la autoridad para fijar las tasas de facturación por hora más bajas para startups (o para reducir la factura).
  2. No usar un gran despacho de abogados para su startup. Los grandes despachos de abogados son usuales acudir a ellos para enormes y complicados proyectos empresariales de grandes empresas. Este tipo de proyectos requieren de un amplio equipo de abogados, a menudo con diferentes especialidades.
  3. Solicitar cuota fija para evitar sorpresas a final de mes. Por último, usted debe pensar en solicitar cuotas fijas, a través de igualas mensuales para sus proyectos legales con el fin de alinear los intereses de la firma con los de su compañía. De hecho, es el momento de acabar con las horas facturables.

Openley, una plataforma de asesoría legal para startups y particulares

Ohmybusiness.orange.es

Openley es una nueva startup orientada a los trámites legales y con la premisa de ahorrar tiempo y dinero a sus clientes. Su CEO María Domínguez nos cuenta que se trata de un servicio con asistencia personalizada y que ofrece soporte jurídico legal de todo tipo, tanto en despacho presencial como online.

Su objetivo es ofrecer soluciones personales, profesionales y empresariales de manera más ágil. Atiende a servicios de RRHH, servicios internacionales y ofrece asesoramiento a nuevos emprendedores que necesiten ayuda legal para llevar a cabo su idea o proyecto.

De esta manera, el servicio online da paso a un nuevo concepto para optimizar el tiempo en cuestión de asuntos jurídicos y asesoramiento personalizado. A continuación, os dejamos su vídeo de presentación.

Un seguro para fundadores de ‘startups’

Cnnexpansion.com

Fundar un emprendimiento puede parecerse mucho al matrimonio: hay amor y emoción en los primeros días, pero muchos terminan en caóticas rupturas y demandas. Es por eso que en Estados Unidos,  un abogado ofrece a los nuevos creadores de startups un servicio que él llama «el acuerdo prenupcial del fundador».

Hace tres años, el abogado Nigel Austin comenzó a redactar disposiciones legales para emprendedores tecnológicos que siguen el modelo de los acuerdos prematrimoniales. Si el emprendimiento explota, todos están protegidos en papel.

La ‘startup’ española que crea contratos jurídicos ‘low cost’

Elconfidencial.com

Formaldocs funciona como un asistente online donde el usuario puede personalizar cada modelo de contrato respondiendo a una serie de preguntas. Al instante, se le envía a su correo electrónico el contrato completo y listo para firmar por la otra parte.

En la actualidad ya se pueden encontrar algunas web como Lleida.net que ofrece modelos y la posibilidad de firmar contratos con todas las de la ley pero Formaldocs es diferente, según explica Iris. “Algunas páginas pueden ofrecer modelos pero la diferencia está en que la nuestra se encuentra automatizada. Además, muchas veces el leguaje jurídico es farragoso, trabajamos como traductor”.

El cliente se encarga de personalizar su propia situación y así asegurarse de que el modelo se adapta realmente a sus necesidades. “Se trata de una idea similar a Rocket Lawyer, que funciona en EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Holanda… pero que en España todavía no se desarrollaba. Así que me decidí a llevarlo a cabo”.

La importancia de firmar contratos en una StartUp

Lexincuber.com

El contrato más importante a firmar en una startup es sin duda el pacto de socios. De forma breve se trata de un contrato que vincula a los socios de una compañía y que, por las cuestiones que trata, no se incorporan a la escritura de constitución donde se incluyen los estatutos.

Según el modelo de negocio que se proponga será necesario redactar unos tipos de contrato u otros. Contratos de Publicidad, Contratos de Agencia, Contratos de Distribución, Contratos de Comisión, Contratos de Adhesión, Contratos de Franquicia… 

La tecnología avanza a pasos agigantados y los modelos de negocio son cada vez más innovadores. Nos encontramos además que la legislación no avanza a la velocidad que sería necesaria para dar cumplida respuesta a las necesidades de las empresas y consumidores

Sin ninguna duda, y a falta de legislación suficiente, la firma de contratos establece el marco jurídico de actuación de las partes que intervienen dotando de obligaciones y derechos a la relación que interesa a los contratantes. Además, un contrato es el fruto de una negociación entre dos o más partes (excepto los de adhesión) con el objeto de que ambas sean beneficiarias de las prestaciones que mutuamente se pueden otorgar.

Consejos Legales para Emprendedores (Negocios Online)

Abogadoresponde.net

  1. Respeta la legislación en materia de Protección de Datos (LOPD).
  2. Respeta la legislación en materia de Protección de Información (LSSI).
  3. Si tienes una tienda online (e-commerce) es aconsejable que informes además sobre las “Condiciones de Envío y Entrega” de la mercancía o productos en tu tienda.
  4. Respeta los derechos de los consumidores.
  5. Respeta la normativa en materia de publicidad.
  6. Protege los contenidos ya la propiedad intelectual de tu web.
Artículos por categoría