Datos generales a obtener de las firmas competidoras
- Nombre y año de constitución.
- Socios fundadores o titular. Formación y capacidad directiva (puntúe de 1 a 5).
- Servicios o áreas que cubre (Fiscal, Mercantil, Contabilidad, Laboral, etc.).
- Capacidad del Personal (Formación, N.º profesionales, etc.).
- Recursos financieros (Financiación propia, Bancaria, etc.).
- Cifras de facturación en los últimos tres años.
- Acuerdos de colaboración o alianzas con otras Asesorías.
Datos sobre la estrategia comercial de la competencia
Política de Servicios:
- Servicios que ofrecen y áreas que cubren.
- Metodología de trabajo con los clientes.
- Tendencia seguida en los últimos años: Se han ampliado la gama de servicios y se han especializado en determinadas áreas, etc.
Política comercial:
- Dispone de un equipo comercial (n.º de personas, perfil y/o formación…).
- Cómo presentan los presupuestos.
- Qué imagen venden de la asesoría.
- Tarjetas de presentación.
- Vestimenta, etc.
- Notoriedad y presencia en asociaciones y gremios empresariales.
- Presencia en colegios profesionales.
Política de Precios:
- Costes del personal (retribución media según categorías).
- Tarifas y honorarios que vienen aplicando.
- Formas y modalidades de pago (cuota mensual, provisión de fondos, siempre la primera visita o primera consulta es gratuita, etc.).
- Evaluación en los últimos 3 años.
Política de Lugar:
- Ubicación (zona muy céntrica, polígono industrial, etc.).
- Sucursales en otras poblaciones o zonas.
- Internacionalización (pertenencia a alguna red internacional).
- Evaluación en los últimos años.
Política de Inversiones:
- Que inversiones o que herramientas tecnológicas utilizan nuestros competidores.
- Con que fabricantes de software trabajan.
- Otro aspecto que puede aportar información relevante es conocer con los proveedores de información jurídica. Siempre, en principio, estará mejor posicionada una firma con una excelente biblioteca bases de datos y servicio de documentación, que una firma con apenas inversión en este ámbito.
- El mismo planteamiento en cuanto a inversiones en equipos informáticos y programas de gestión.
Política de Comunicación:
- Publicidad (en prensa, meelings, etc.).
- Promoción (regalos, estudios gratuitos, etc.).
- Relaciones Públicas (presencia en Clubs, Asociaciones, etc.).
- Logo o imagen de Marca (diseño, cuidado, etc.).
- Edición de un boletín propio, catálogos, etc.
- Página web.
- Notoriedad y política en redes sociales.