Amado Consultores
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Posibles criterios de reparto en los procesos de asociación profesional y empresarial

Durante estos años de crisis, e incluso actualmente, son muchos los despachos que en un mercado tan competitivo y tan estancando, han decidido asociarse con otras firmas con el fin de compartir recursos y obtener sinergias.
Posibles criterios de reparto en los procesos de asociación profesional y empresarial

Organización

A pesar de que cada despacho conserva su autonomía política y económica existe una economía compartida.

Dentro de ese punto, hemos de distinguir los siguientes aspectos:

  1. Política de clientes antiguos: cada vez que los despachos se pasan trabajos entre ellos, se estipula un porcentaje o comisión entre ambos, que suele rondar el 20% y un porcentaje destinado a las arcas comunes del grupo que se sitúa entre un 5-10%.
  2. Política de clientes nuevos: los nuevos clientes son distribuidos en función de la especialidad mediante un comité conjunto del grupo que vela para que el reparto sea equitativo. La aportación monetaria al grupo es superior.

    Los porcentajes suelen oscilar del siguiente modo: quien aporta el cliente; 25% /30%: quien realiza el trabajo 60% / 70%; y finalmente la aportación a gastos comunes es similar 5- 10%.

  3. Contribución fija: adicionalmente existe una contribución fija destinada a cubrir costes de estructura que puede ser determinada en base a:
    • Metros cuadrados ocupados, en caso de alquiler.
    • Número de profesionales (gastos recepción, etc.).
    • Facturación de profesionales.

Sistema de asociación a través de una sociedad

Este sistema es el que suelen utilizar la mayoría de grandes firmas.

Estructura social

Representa una unión de asesores, en forma de sociedad (sociedad civil privada o sociedad mercantil, etc.).

Está estructurado mediante las figuras de socio, asociado y colaborador.

  1. Socios: el porcentaje de participación del socio en dicha sociedad se determina en base a uno de los siguientes criterios:
    • Facturación: se analiza la facturación de cada uno de los asesores durante cinco años, obteniéndose una media y se distribuye el porcentaje de acciones en base a ésta.
    • Beneficio Neto: se calcula la media del beneficio neto durante cinco años. Se aconseja seguir el primero ya que el sistema de administración del futuro será único y se puede actuar con una mejor gestión de los gastos.

      El sistema de retribución del socio está determinado por:

      • Participación en beneficios.
      • 30-40% trabajo facturado.
      • 5% comisiones por trabajos aportados al despacho.

Organización

  1. Reparto entre asesores: el despacho se organiza mediante departamentos y cada uno percibe entre el 30-40% de lo facturado. Posteriormente, esta cantidad se distribuye entre los distintos asesores, en función de tiempos y productividad.
  2. Gastos de mantenimiento: posteriormente, un 25% se invierte en gastos de mantenimiento del despacho.
  3. Comisiones por aportación de asuntos: como la facturación futura de los clientes antiguos ya ha sido tenido en cuenta a la hora de determinar el porcentaje de participación de los socios en la sociedad, no se imputa ninguna comisión por los trabajos de clientes antiguos.

    Solamente se percibirá comisión de los clientes nuevos aportados directamente por un asesor (contactos personales, amigos, conocidos, etc.), distinguiéndose claramente de los que son fruto de la política de marketing conjunta

    La comisión por aportación oscilará entre un 10-25%.

  4. Beneficio: el resto, una vez descontados impuestos, será el beneficio que obtendrán los socios por su participación en la sociedad.

Son solo unos apuntes o criterios que no siempre se tienen en cuenta a la hora de abordar una asociación o agrupación.

Artículos por categoría